menu-to-close

¿Cómo ha afectado el apagón en la movilidad eléctrica en España?

Índice de Contenidos

La movilidad eléctrica en España ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsada por políticas públicas, avances tecnológicos y una mayor conciencia ambiental por parte de los ciudadanos. Sin embargo, el reciente apagón del 28 de abril de 2025, que dejó sin suministro eléctrico a millones de personas en la península ibérica, ha puesto en tela de juicio la capacidad del sistema eléctrico para sostener este modelo a largo plazo.

Lejos de frenar el avance del vehículo eléctrico, esta situación ha abierto un debate necesario: ¿estamos preparados para una movilidad totalmente electrificada en un contexto de red inestable? ¿qué soluciones existen para garantizar el acceso a la energía cuando más se necesita? 

Desafíos estructurales en la movilidad eléctrica en España

El reciente apagón que afectó a diversas regiones puso de manifiesto fragilidades en la incipiente infraestructura de carga para vehículos eléctricos (VE) en España. Este incidente no solo generó inconvenientes puntuales para los usuarios, sino que también proyectó una sombra de duda sobre la viabilidad y la resiliencia del modelo de transición hacia la movilidad eléctrica tal como se está desarrollando actualmente en el país. Dos debilidades estructurales fundamentales quedaron especialmente expuestas:

  • Baja potencia de la mayoría de los cargadores. Más del 80% de los puntos de recarga operativos en España se sitúan en el rango de 22 kW o inferior. Esta característica de la infraestructura plantea desafíos significativos. En primer lugar, los tiempos de recarga prolongados asociados a esta potencia limitan la utilidad de los coches eléctricos. La dependencia de la disponibilidad continua de energía se agudiza, ya que cualquier interrupción, como el apagón, deja inoperativa la mayoría de los puntos de carga, dejando a los usuarios con pocas alternativas viables de carga durante largos periodos. 
  • Despliegue insuficiente de cargadores de alta potencia. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por diversos actores, tanto públicos como privados, el despliegue de estaciones de carga de alta potencia, definidas como aquellas que superan los 150 kW, aún se encuentra en una fase incipiente en el territorio español. Esta limitación se reveló como un factor crítico durante el apagón, ya que la escasez de alternativas de recarga rápida redujo drásticamente las opciones disponibles para los usuarios que necesitaban una recarga urgente o que se encontraban en tránsito. Las estaciones de carga de alta potencia son cruciales para reducir significativamente los tiempos de recarga, haciendo que la experiencia de los usuarios de vehículos eléctricos sea más comparable a la del repostaje de vehículos de combustión interna. 

Las limitaciones estructurales evidenciadas por el apagón subrayan con fuerza la necesidad de acelerar de manera significativa la instalación y el desarrollo de una red de cargadores de alta potencia a lo largo de todo el territorio nacional. Paralelamente, se hace igualmente crucial abordar la resiliencia eléctrica de toda la infraestructura de carga, implementando medidas que garanticen la continuidad del suministro energético y minimicen el impacto de futuras interrupciones en el servicio. 

Propuestas de mejora en la movilidad eléctrica en España

El apagón también tuvo un impacto significativo en la industria automotriz. Por ejemplo, la planta de Stellantis en Vigo tuvo que paralizar dos turnos de trabajo, dejando de producir cerca de 1.000 vehículos. A pesar de esta interrupción, el director de la planta, José Luis Alonso Mosquera, defendió la validez del coche eléctrico ante este tipo de incidentes, subrayando que la descarbonización es una necesidad social y que la movilidad eléctrica basada en baterías seguirá siendo clave en este proceso.

Expertos del sector energético han señalado la necesidad de abandonar la dependencia de la generación eléctrica centralizada y avanzar hacia un modelo descentralizado basado en el autoconsumo fotovoltaico.

El papel de los híbridos enchufables ante situaciones de emergencia

En medio del debate generado por el apagón de abril de 2025, muchos usuarios y expertos han resaltado la ventaja de los vehículos híbridos enchufables (PHEV) como una solución intermedia frente a las limitaciones evidenciadas en la infraestructura de carga eléctrica.

🔌¿Conoces todos los tipos de enchufe para coches eléctricos? Consulta nuestra guía de cargadores completa

Los coches híbridos enchufables combinan un motor eléctrico con otro de combustión, lo que les permite recorrer trayectos urbanos en modo 100 % eléctrico y, a su vez, disponer de autonomía adicional gracias al uso de gasolina o diésel cuando se agota la batería. Durante el apagón, esta dualidad energética supuso una ventaja práctica inmediata: los usuarios de PHEV no dependían exclusivamente de la red eléctrica para continuar sus desplazamientos.

Además, en contextos donde la disponibilidad de puntos de carga se vio gravemente comprometida, estos vehículos ofrecieron una continuidad operativa que los eléctricos puros no podían garantizar. Aunque no representan una solución definitiva en la transición hacia una movilidad 100 % libre de emisiones, sí demuestran su utilidad como tecnología puente, especialmente en países como España, donde la red de carga pública aún no está completamente desplegada.

Esta realidad plantea también una reflexión estratégica: mientras se trabaja para reforzar la infraestructura y mejorar la resiliencia del sistema, los híbridos enchufables pueden ser un aliado clave en la electrificación progresiva del parque móvil, especialmente en zonas rurales o poco conectadas.

+ Posts

Clara es tu referencia cuando se trata de entender el mundo de la energía sin complicaciones. Con experiencia en contenido digital y un gran interés por el ahorro y la eficiencia energética, te ayuda a tomar mejores decisiones sobre tarifas, consumo y sostenibilidad. Su objetivo es hacer que temas como la factura de la luz o el precio del gas sean fáciles de comprender.

Artículos relacionados

¿Tienes dudas? ¡Te ayudamos!

¿Necesitas asesoramiento sobre soluciones de movilidad eléctrica?
Te llamamos