menu-to-close

¿Qué es el programa Plan MOVES III del gobierno de España?

PLANMOVESIII
Índice de Contenidos

El plan MOVES III es un programa de incentivos impulsado por el Gobierno de España, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Su objetivo principal es fomentar la transición hacia una movilidad más sostenible mediante ayudas económicas para la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y la instalación de puntos de recarga. Este plan forma parte del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos europeos Next Generation EU.

Vigente desde 2021, el plan MOVES III estará disponible hasta diciembre de 2024 (su última actualización, conocimos que estará disponible este Plan Moves III hasta diciembre de 2025). Durante este período, busca acelerar la descarbonización del sector del transporte, reduciendo las emisiones y fomentando una economía más respetuosa con el medio ambiente. Es una oportunidad única para particulares, autónomos, empresas y administraciones públicas que deseen apostar por tecnologías de movilidad sostenible.

Plan MOVES III: Ayudas para vehículos eléctricos en España

El plan MOVES III ofrece subvenciones destinadas a la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y a la instalación de infraestructura de recarga. Estas ayudas cubren tanto a particulares como a empresas y pueden alcanzar cantidades significativas, dependiendo de las características del solicitante y el vehículo. Además, este programa incluye incentivos adicionales si se retira de circulación un vehículo antiguo, fomentando la renovación del parque automovilístico español.

🔌¿Conoces todos los tipos de enchufe para coches eléctricos? Consulta nuestra guía de cargadores completa

Este plan también contempla una discriminación positiva hacia zonas rurales o despobladas, ampliando los importes para los solicitantes ubicados en estos lugares. A nivel regional, comunidades como Madrid o Catalunya han adaptado el plan MOVES III a sus particularidades, permitiendo a los residentes acceder a condiciones específicas.

¿Quién puede pedir la ayuda?

El Plan MOVES III pueden solicitarla prácticamente todos los agentes que participen en la movilidad eléctrica:

  • Administraciones que desplieguen infraestructura en vía pública o carretera.
  • Particulares y autónomos, incluidos los vecinos de una comunidad de propietarios.
  • Empresas y entes públicos con o sin actividad económica.

¿Qué coches entran en el programa MOVES III?

  • Coches eléctricos puros (BEV): modelos 100 % eléctricos, que no emiten gases contaminantes y ofrecen una autonomía cada vez más competitiva.
  • Híbridos enchufables (PHEV): vehículos que combinan un motor eléctrico y otro de combustión, con capacidad para circular en modo totalmente eléctrico durante varios kilómetros.
  • Híbridos no enchufables (HEV): aunque estos últimos no suelen incluirse en el programa, pueden ser objeto de subvención en casos específicos de transición energética.
  • Motos eléctricas: también tienen cabida, siempre que cumplan los requisitos establecidos.
  • Vehículos comerciales ligeros eléctricos: ideales para empresas que buscan reducir su huella de carbono en actividades logísticas.

Es importante destacar que los vehículos deben estar homologados para cumplir con los estándares medioambientales del programa y que el precio del coche, sin IVA, no puede superar los 45.000 euros (55.000 euros para vehículos de hasta 8 plazas).

¿Cuál es la subvención del plan MOVES III para coches eléctricos?

CATEGORÍATIPO DE AYUDAIMPORTE MÁXIMO
Particulares y autónomos
Vehículo eléctrico puro


Híbrido enchufable
Hasta 7.000 € con achatarramiento (4.500 € sin él)

Hasta 5.000 € con achatarramiento (2.500 € sin él)
Empresas
Microempresas y pymes

Grandes empresas
Hasta 6.000 € por vehículo eléctrico.

Máximo 4000€
Infraestructura de recarga
Particulares en zonas rurales

Empresas en zonas rurales
80% del coste

70% del coste

Plan MOVES III para la instalación de cargadores para coches eléctricos

Si la compra de un vehículo cero emisiones es el primer paso, dotarse de un punto de recarga es el segundo eslabón imprescindible de la movilidad eléctrica. Por eso el Plan MOVES III, además de subvencionar la adquisición de turismos, furgonetas, motos y cuadriciclos enchufables, dedica una línea de actuación específica y muy generosa a la infraestructura de carga. El objetivo es claro: multiplicar los wallbox domésticos, profesionalizar la red en garajes comunitarios y acelerar la expansión de estaciones rápidas y ultrarrápidas tanto en entornos urbanos, interurbanos y gasolineras.

A grandes rasgos, el programa cubre entre el 30 % y el 80 % del coste subvencionable (equipo, obra civil, protecciones, sistema de gestión y honorarios técnicos) según el tipo de solicitante, la potencia del punto y el tamaño del municipio.

TITULARPORCENTAJE (%) SUBVENCIONABLE DEL COSTE
Particulares, autónomos, comunidades propietarios, administración sin actividad económicaLocalización general: 70%
Municipios <5.000 habitantes: 80%
Empresas y entes públicos con actividad económica para puntos de recarga públicosLocalización general: 35% (45% mediana empresa; 55% pequeña empresa)
Municipios <5.000 habitantes: 40% (50% mediana empresa; 60% pequeña empresa)
Empresas y entes públicos con actividad económica para puntos de recarga privado o públicoLocalización general: 30%
Municipios <5.000 habitantes: 40%

Así, las ayudas alcanzan el 80 % cuando el beneficiario es un particular, un autónomo o una comunidad de propietarios que instala un cargador en un municipio de menos de 5.000 habitantes, una discriminación positiva pensada para que la electrificación no se quede solo en las grandes capitales.

Cuando hablamos de empresas o entes públicos con actividad económica la horquilla es distinta, pero sigue siendo interesante: un cargador de 50 kW o más, abierto al público, puede obtener un 35 % de ayuda, que sube al 45 % si la empresa es mediana y al 55 % si es pequeña; en núcleos rurales las cifras escalan al 40 %, 50 % y 60 % respectivamente. Si el punto es de acceso privado o tiene menos de 50 kW, el respaldo baja al 30 % y 40 % en pueblos, dando margen para rentabilizar la inversión mediante ahorros en combustible, deducciones fiscales y una imagen corporativa alineada con los objetivos de sostenibilidad ESG.

Requisitos y cómo solicitar el MOVES III

Requisitos básicos:

  • Ser residente en España o tener domicilio fiscal en el país.
  • Adquirir un vehículo elegible o instalar un punto de recarga conforme a los estándares del programa.
  • No haber solicitado otras subvenciones incompatibles.

Documentación necesaria:

  • Copia del presupuesto u hoja de pedido del vehículo .
  • Copia del NIF/DNI del comprador.
  • En el caso de profesionales autónomos: certificado de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores
  • Declaración responsable de estar al corriente de las obligaciones tributarias con la Seguridad Social.
  • Declaración responsable de que no se dispone de otras ayudas similares o bajo el régimen de minimis en los últimos 3 años
  • Certificado de empadronamiento.
  • En el caso de que la persona solicitante tenga alguna discapacidad o pertenezca al sector taxi o VTC, se solicita un certificado que lo acredite.

Proceso de solicitud:

La gestión es autonómica; cada comunidad abre su propia ventanilla telemática y las ayudas se conceden por orden de solicitud hasta agotar fondos. En regiones con alta demanda el presupuesto puede agotarse en semanas, por lo que conviene preparar la documentación (factura, justificante de pago, ficha técnica y, si procede, certificado de achatarramiento) con antelación. Por ejemplo, en Madrid se puede gestionar en MOVES Tres Madrid.

¿Cuánto tardan en darme el dinero de la ayuda?

El tiempo para recibir el importe de la ayuda del plan MOVES III puede variar dependiendo de la comunidad autónoma y la carga administrativa del momento. En general:

  • Plazo medio: Entre 3 y 9 meses tras la aceptación de la solicitud.
  • Factores determinantes: Corrección en la documentación presentada y disponibilidad presupuestaria en la región.

La lista de espera puede ser un desafío en comunidades con alta demanda, como Madrid o Catalunya. Por ello, se recomienda actuar con rapidez para presentar la solicitud tan pronto como se abra el plazo correspondiente.

 ¿Cómo afecta el Plan MOVES III en la declaración de la renta?

Desde el punto de vista fiscal se considera una ganancia patrimonial pues no procede de tu salario ni de una venta de activos y, por tanto, debe incorporarse a la declaración del IRPF del ejercicio en el que percibas la ayuda. La Agencia Tributaria entiende que ese ingreso incrementa tu capacidad económica y le aplica la misma escala que usa para las rentas del ahorro, con tipos progresivos.

Dónde y cómo declararlo

Para que la Agencia Tributaria compute correctamente la subvención debes introducir la cifra íntegra en la casilla 0301 del programa Renta WEB, situada dentro del apartado «Otras ganancias y pérdidas patrimoniales que no derivan de la transmisión de elementos patrimoniales». Ahí reflejarás el importe bruto recibido, es decir, sin restar la retención previa si la comunidad autónoma te la practicó, y dejarás que el propio programa calcule el impacto fiscal según tu base imponible. No olvides adjuntar, si Hacienda lo solicita, la resolución de la ayuda y el justificante bancario del ingreso.

Relación con la nueva deducción del 15 % en IRPF

Desde abril de 2025, quienes adquieran un vehículo eléctrico también pueden aplicarse una deducción estatal del 15 % del precio (hasta 3.000 €) en la cuota íntegra del impuesto. Esta ventaja es compatible con el Plan MOVES III siempre que el coche se pague y matricule dentro del periodo cubierto por la prórroga. La deducción se practica sobre la base general, mientras que la subvención tributa en la base del ahorro, de modo que ambas se suman sin interferirse: primero restas la deducción del 15 % y luego añades la ganancia patrimonial de la ayuda en la casilla 0301.

Claves para no perder la ayuda

  1. Verifica el precio final (sin IVA) antes de firmar el contrato.
  2. Asegúrate de que el concesionario incluya el descuento MOVES III de 1.000 € en la factura.
  3. Presenta la solicitud lo antes posible y revisa dos veces la documentación digitalizada; cualquier error reinicia el contador.
  4. Guarda el vehículo achatarrado hasta recibir la resolución definitiva.
  5. Reserva parte de la ayuda para la declaración de la renta: la subvención tributa como ganancia patrimonial.

Con estas precauciones, el Plan MOVES III puede suponer un ahorro relevante y una palanca para acelerar la transición a la movilidad eléctrica sin depender exclusivamente de la infraestructura de recarga pública.

Contenido actualizado a 18 de julio de 2025.

Aaron perez experto en coches electricos, cargadores y puntos de carga
Aarón Pérez
+ Posts

Aarón es periodista de automoción con más de 10 años de experiencia en el sector. Ha vivido la evolución de la industria desde dentro, informando a los lectores con sus artículos en diversos medios de comunicación de referencia. Hoy sigue aprendiendo mientras disfruta de su pasión por los coches y la movilidad.

Artículos relacionados

¿Tienes dudas? ¡Te ayudamos!

¿Necesitas asesoramiento sobre soluciones de movilidad eléctrica?
Te llamamos